En octubre, el gobierno de República Dominicana aceleró los gastos de capital, representando el 23,5% del gasto total. Esto supera el promedio proyectado del 14% para todo el año 2023. El mayor ritmo del gasto de capital parece ser una estrategia deliberada para impulsar las inversiones públicas hacia finales de año, contribuyendo a políticas fiscales expansivas y estimulación económica.

Según un informe de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), el Gobierno Central ejecutó recursos por un total de RD$108,703.2 millones en octubre, lo que representa el 8.7% del presupuesto inicial y el 1.6% del producto interno bruto (PIB). De este gasto, RD$83,130.7 millones (76.5%) fueron de carácter corriente, mientras que RD$25,572.4 millones (23.5%) se destinaron a gastos de capital.

Los gastos de capital se dirigieron principalmente a transferencias de capital (50,2%), construcciones en proceso (24,2%), activos fijos (23,8%) y activos no producidos (1,7%). Cabe destacar que se otorgaron transferencias de capital a instituciones como el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Los gastos de construcción correspondieron principalmente a obras de contrata y obras de administración, siendo el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones el que lideró la ejecución.

Comparando octubre de 2023 con el mismo mes de 2022, los gastos acumulados aumentaron en RD$22,501.7 millones (26.1%), principalmente por mayores gastos de capital, los cuales superaron al periodo anterior en RD$9,991.3 millones.

Dentro de los gastos corrientes, los gastos de consumo representaron la mayor proporción con RD$39,168.4 millones (47.1%), seguidos de las transferencias corrientes (34.3%), los intereses de la deuda (8.6%), las prestaciones de la seguridad social (6.9%) y los subsidios a las empresas ( 3,0%).

Los gastos de consumo se destinaron a remuneraciones (68,9%), bienes y servicios (31,1%) e impuestos sobre los productos, la producción y las importaciones de las empresas. En particular, los salarios se distribuyeron principalmente entre varios ministerios gubernamentales, siendo el Ministerio de Educación el que lideraba esta categoría.