Las pruebas del Teleférico de Santiago están previstas para el último trimestre de este año, mientras que la ejecución del monorriel se encuentra actualmente en un 35%.

El Estado dominicano pretende cubrir aproximadamente el 40% de los viajes en Santiago con la implementación de un sistema integrado de transporte. Los técnicos Manuel Valdez y Julio Ramírez del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de República Dominicana (Fitram) destacaron el impacto positivo del plan de movilidad enfocado en el corazón de Santiago.

Actualmente, el gobierno está avanzando en la construcción de un monorriel y un teleférico como parte de una red integral de transporte que también incluirá cinco corredores de autobuses y un sistema alternativo de bicicletas. Manuel Valdez, director del proyecto, destacó la importancia de este emprendimiento, afirmando que cubrirá áreas que el sistema fijo existente no atiende. La meta es que estos nuevos modos de transporte cubran el 40% de los 1,2 millones de viajes que se realizan en Santiago.

Valdez destacó que este proyecto va más allá de establecer un sistema de transporte; también apunta a mejorar la infraestructura de transporte público y privado existente en Santiago.

En cuanto al sistema de teleférico, actualmente se encuentra en un 50% de avance, y la instalación del cable de soporte del tractor está prevista para agosto-octubre. Se espera que las pruebas comiencen después de octubre de este año. La Línea 1 del Teleférico de Santiago se construye en los sectores Centro Histórico, Bella Vista y Yagüita del Pastor del municipio de Santiago. Consta de cuatro estaciones y una línea de cuatro kilómetros, con capacidad para transportar 4.000 personas por hora en cada sentido.

En cuanto al monorriel, actualmente se encuentra en un 35% de avance en cuanto a obra civil. El proyecto incluye 14 estaciones y un recorrido de 13,2 kilómetros. Se prevé que la primera fase del monorriel, desde la estación uno a la nueve, comience a operar a fines de 2024. Se espera que la segunda fase, desde la estación nueve a la 14, esté terminada a fines de 2025.

El Monorriel de Santiago es un sistema de tren articulado con capacidad para transportar 20.000 pasajeros por hora en cada sentido, acomodando aproximadamente 580 personas por tren. Conectará áreas densamente pobladas con los principales lugares de trabajo, beneficiando a alrededor de 500.000 beneficiarios directos y facilitando 200.000 viajes diarios.

La implementación de la red integrada de transporte también resultará en el reordenamiento de las rutas de concho (transporte público informal). Manuel Valdez aseguró que se han hecho esfuerzos para integrar a los transportistas, con respuestas positivas y la cooperación de los sindicatos. El diseño del sistema incluye la reorganización de sus rutas existentes.

“Cabe aclarar que el monorraíl y el teleférico no cubrirán toda el área de Santiago. Nuestra meta es captar el 40% de los viajes dentro de Santiago, que antes ascendía a 1,2 millones de viajes”, enfatizó el experto en transporte.

“Vamos a revolucionar la forma de viajar de los santiagueros dentro de la provincia y para cualquiera que visite Santiago. El plan ha sido muy estudiado, consensuado y compartido con sindicatos y autoridades locales”, afirmó.

Fitram es responsable de supervisar el desarrollo integral, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la red nacional de transporte público masivo.

Fitram está explorando la posibilidad de colaborar con el sector privado para que las empresas subsidien el transporte de sus empleados dentro del sistema integrado de transporte. Están considerando un programa piloto que se implementará inicialmente con las zonas francas de Santiago, que serán servidas por el monorriel.

“En Santiago, actualmente estamos evaluando la opción de que las empresas entreguen a sus empleados tarjetas de débito específicas para el transporte. Estas tarjetas actuarían como una billetera virtual, donde las empresas pueden subsidiar los gastos de transporte de un mes. El empleado solo usaría la tarjeta «Para fines de transporte. Cuando lo usen dentro de los sistemas de transporte, el sistema solo descontará fondos de esa billetera dedicada”, explicó Manuel Valdez.