
El Gobierno dominicano ha propuesto 49 proyectos de infraestructura y de inversión pública para el próximo año, con un requerimiento total de financiamiento de aproximadamente $7,007.65 millones. De ellos, 10 proyectos implicarán negociaciones con bancos internacionales. El paquete de proyectos incluye 13 iniciativas relacionadas con el agua, con un valor combinado de $2.386,4 millones, y tres grandes proyectos de transporte que requieren $1.178,37 millones de financiación. Estos proyectos muestran similitudes con los presentados en el presupuesto del año en curso, tanto en términos de montos de financiamiento como de potenciales financistas.
Los bancos privados internacionales ocupan una posición destacada en las negociaciones de proyectos futuros, seguidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Otras fuentes de financiación multilateral incluyen el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), comúnmente conocido como Banco Mundial, así como diversas agencias estatales como la AFD de Francia, la JJICA de Japón, la AECID de Israel y la Agencia Española de Cooperación Internacional. . La Corporación Andina de Fomento también figura como potencial proveedor de crédito.
Se destacan varios proyectos importantes, entre ellos la construcción de un acueducto múltiple en la región Oriental, un plan nacional de conectividad y transformación de la infraestructura vial, la construcción de la línea 2-C del Metro de Santo Domingo y el Proyecto Monorriel Santiago de los Caballeros. . Estos proyectos requieren una financiación que oscila entre 500 y 616 millones de dólares, y en las negociaciones participarán bancos internacionales y agencias de desarrollo.
Encabezan la lista programas que apoyan el mejoramiento de las redes de distribución eléctrica, la inclusión productiva y la resiliencia de las familias rurales pobres y un proyecto de educación tecnológica para la Industria 4.0. Estos proyectos son ejecutados por varios ministerios del gobierno y requieren financiamiento que oscila entre $20 millones y $75 millones, en negociaciones que involucran a entidades como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).