Santo Domingo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford han presentado la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global. Esta actualización revela que 25 países han reducido su pobreza multidimensional a la mitad en un período de 15 años, pero todavía hay 1100 millones de personas en todo el mundo que viven en la pobreza.

El Índice Global de Pobreza Multidimensional se calcula desde 2010 y tiene como objetivo comprender y comparar las privaciones que experimentan las personas en 110 países en desarrollo. Evalúa varios indicadores no monetarios, destacando la complejidad de la pobreza y la importancia de políticas públicas integrales para mejorar la calidad de vida de las personas. Este índice complementario va más allá de las medidas monetarias.

El IPM se puede visualizar como una torre de múltiples capas, que representa las privaciones interconectadas que enfrentan los pobres. Las dimensiones que cubre incluyen salud (nutrición, mortalidad infantil), educación (años de escolaridad, asistencia) y estándares de vida (acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, materiales de vivienda, propiedad de activos). El objetivo es eliminar estas deficiencias.

En el caso de República Dominicana, los indicadores globales muestran que el país redujo a la mitad su Índice Global de Pobreza Multidimensional entre 2007 y 2014, lo que lo convierte en uno de los 19 países que lograron este hito (pasó de 0,030 en 2007 a 0,014 en 2014).

Según las últimas estimaciones disponibles (2019), el índice cayó aún más a 0,011, lo que refleja una reducción del 21,4 % entre 2014 y 2019. Durante todo el período de 2007 a 2019, el IPM global del país disminuyó un 63,3 %. De igual manera, el porcentaje de la población que vive en pobreza monetaria en el país disminuyó en un 51% de 2007 a 2019, sacando de la pobreza a 1,7 millones de personas durante ese período.

Un significativo 65% de la población en pobreza multidimensional reside en países de ingresos medios, una cifra muy superior al 3% de América Latina y el Caribe. Estos resultados indican que es posible eliminar la pobreza multidimensional en esta región.

A nivel mundial, los menores de 18 años representan la mitad de los pobres, según el IPM (566 millones). La tasa de pobreza entre los niños es del 27,7%, frente al 13,4% entre los adultos. Las áreas rurales son las más afectadas por la pobreza; El 84% de la población mundial vive en entornos rurales. En todas las regiones, las áreas rurales tienden a ser más pobres que las urbanas.

El IPM revela la naturaleza intrincada de la pobreza, con diferentes indicadores que contribuyen a diversas experiencias de pobreza, que varían entre regiones, subregiones y dentro de las comunidades. Asegurar una gran cantidad de datos actualizados y completos sobre la pobreza mundial es el paso inicial y crucial para abordar estos desafíos y seguir avanzando hacia un mundo más equitativo.