A partir de 2022, Eliaspinha es una de las provincias más pobres del país y tiene la tasa más alta de embarazo adolescente.
Según el Departamento de Información y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, el 26,0% de las 25.461 menores que quedaron embarazadas el año pasado eran de la División Fronteriza, el 23,97% de Peravia y el 23,62% del Distrito Fronterizo de Marija. Trinidad Sánchez. Las provincias sureñas de Pedernales y San Juan también tuvieron altas tasas de embarazo adolescente de 23,21% y 22,99% respectivamente.
Pero en términos absolutos, Santo Domingo es el que más habitantes tiene con 5.359, seguido del Distrito Nacional con 2.876, según el informe de la dependencia. Según la infografía de estadísticas de embarazo, poco más de la mitad de los nacimientos informados fueron partos vaginales, el 52,8 por ciento fueron partos vaginales, el 39,6 fueron cesáreas y el 7,6 fueron abortos espontáneos.
reducir la cantidad
Cifras difundidas por la entidad gestora de la salud a través de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) muestran que los embarazos adolescentes se han reducido en un 87,02% con respecto a 2018. Dijo que en 2022 se registrarán 25,461 personas, que son 2,015 menos que las 27,476 registradas en 2021. Señaló que este número también es inferior al de 2020, cuando reportaron 27,597, que es igual al año anterior. El informe final de 2019 fue 32.0061 y el informe final de 2018 fue 29.00192.
Sin embargo, para las autoridades, el embarazo precoz sigue siendo un problema social, así como un desafío de desarrollo.
Para reducir aún más la lacra de estos jóvenes, el Gobierno, junto con organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha puesto en marcha diversas iniciativas dirigidas a los menores más vulnerables en situaciones que afectan a todos. La última es una campaña de radio, televisión y redes sociales llamada «Toma Control, Pausa» para crear conciencia sobre el problema, que según cifras oficiales le cuesta al país 245 millones de dólares al año. lo que corresponde al 0,29% del PIB. falta de educación sexual en las escuelas
En varios sectores, la falta de educación sexual en los centros educativos puede haber contribuido a la alta tasa de embarazo adolescente en la República Dominicana, pero para los grupos conservadores y religiosos, en lugar de abordar el problema, sirven como material didáctico, por ejemplo, enseñar a los estudiantes a usar métodos anticonceptivos y motivarlos a crear relaciones íntimas.