
Santiago Hazim, director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (Senasa), afirmó que República Dominicana cuenta con el mejor sistema de salud de toda América Latina, e incluso de una parte de América del Norte. Sustentó esta afirmación señalando el sistema de salud integral del país que cubre hasta dos millones de pesos para diversas enfermedades, tratamientos y procedimientos médicos esenciales.
Durante una entrevista en el programa «Despierta» del CDN, Hazim respaldó su postura destacando la excepcional cobertura que brinda el sistema de salud dominicano. En particular, esta cobertura abarca tratamientos de alto costo como cáncer, trasplantes de órganos, quimioterapia, cirugías de alto riesgo y neurocirugía.
Hazim también enfatizó que esta cobertura con todo incluido ha infundido una sensación de seguridad entre los pacientes, a quienes se les asegura la protección contra una variedad de condiciones médicas, incluida la diálisis y diversas patologías. Destacó que una cobertura tan amplia ni siquiera se encuentra en Estados Unidos.
En comparación con el sistema de salud estadounidense, el médico señaló que en los Estados Unidos, los pacientes a menudo enfrentan obstáculos importantes en términos de gastos y tiempos de espera para recibir atención médica. Por el contrario, he notado que el sistema de salud de la República Dominicana garantiza una atención médica más accesible y rápida.
Hazim ilustró: «En los Estados Unidos, pueden darte un millón y medio de dólares, pero luego te dejan esperando (como paciente) hasta siete meses sin tratamiento».
A pesar de este encomiable estado de cosas, el Dr. Hazim reconoció las deficiencias existentes dentro del sistema de salud dominicano, particularmente en términos de tecnologías médicas avanzadas. Específicamente, mencionó la necesidad de mejorar las capacidades de imágenes como equipos de rayos X, tomografías computarizadas 3D y resonancias magnéticas.
He atribuido estas deficiencias a una inclinación cultural y proximidad a los Estados Unidos. Hazim indicó que los dominicanos, al igual que otros latinoamericanos, están acostumbrados a estar informados sobre tecnologías de punta y avances médicos en curso en todo el mundo debido a su proximidad a los Estados Unidos. Esta conexión permanece intacta, independientemente de los recursos financieros o el nivel intelectual de un individuo.
Hazim dio un ejemplo al mencionar que el Senasa no puede anunciar unilateralmente la cobertura de la cirugía laparoscópica. En cambio, se requiere un estudio actuarial de Sisalril (Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales) para conocer la cantidad de cirugías laparoscópicas realizadas en el país, el costo en varios centros y calcular un promedio para la asignación de recursos a cada Administradora de Riesgos en Salud (ARS). ).
El funcionario destacó la importancia de mantener la estabilidad de la seguridad social y del sistema de salud en el país.